12 Nov
El Ministro de Justicia y Transparencia Institucional, Freddy Vidovic, reconoció este lunes haber aceptado un procedimiento abreviado en 2015 por el delito de cohecho, en el marco del denominado caso Belaunde, aunque aclaró que lo hizo bajo coacción y persecución política.
Vidovic explicó que, en ese entonces, ejercía la abogacía y brindaba asistencia legal a un ciudadano peruano que solicitaba refugio en Bolivia. Según relató, tanto él como otros profesionales fueron detenidos, torturados y sometidos a presiones para acogerse a procesos abreviados, sin que ello representara una admisión real de culpabilidad.
“Jamás causé daño al Estado ni a ningún ciudadano. Mi ejercicio profesional siempre se ha basado en la ley, la ética y la verdad”, afirmó el ministro, al recalcar que su trayectoria es transparente y ajena a cualquier acto de corrupción.
Vidovic sostuvo que su caso refleja los abusos cometidos en un periodo en el que la justicia fue utilizada como herramienta política para acallar voces críticas y profesionales independientes.
El Registro Judicial de Antecedentes Penales (REJAP) confirmó este lunes que el ministro de Justicia, Freddy Alejandro Vidovic Falch, no tiene antecedentes ni sentencia condenatoria ejecutoriada. La certificación oficial del Órgano Judicial desmintió versiones que lo relacionaban con un presunto caso de cohecho y favorecimiento a la evasión ocurrido en 2015.
El documento, emitido por la Unidad Nacional del REJAP y validado con código de verificación oficial, establece de forma expresa que Vidovic no registra condenas, rebeldías ni suspensiones condicionales de procesos. La certificación tiene vigencia legal por un año y abarca la revisión de los archivos judiciales de los nueve distritos del país desde 1992.
