Colombia califica de amenaza presencia militar de EE.UU. en el Caribe

Colombia califica de amenaza presencia militar de EE.UU. en el Caribe

06 Oct 2025 Internacional 25 vistas

Colombia,06,Octubre,2025.- La Canciller colombiana desestimó la táctica bélica de Washington para combatir el narcotráfico.

Desde Roma, donde asiste a un foro entre Italia y América Latina, la jefa de la diplomacia colombiana, Rosa Villavicencio, se refirió a las acciones de la Marina estadounidense, que recientemente hundió otra lancha en aguas internacionales cerca de Venezuela, supuestamente vinculadas al narcotráfico.

La Ministra fue categórica al afirmar que «la presencia militar en aguas del Caribe amenaza a los países de la región» y desestimó la táctica bélica de Washington para combatir el narcotráfico. «Siempre se ha incautado y siempre se ha detenido a estas personas sin necesidad de matarlas. Han sido extraditadas y juzgadas», sostuvo la ministra, al recordar que por lo general se trata de jóvenes pobres del Caribe y no terroristas quienes tripulan estas lanchas.

Villavicencio subrayó que estas acciones se enmarcan en una política exterior que su país no comparte. «Hemos defendido y defendemos la multilateralidad, cosa que no ha hecho Estados Unidos, que ha tomado medidas unilaterales y eso ha llevado a que se tensionen mucho las relaciones», recalcó.

La Canciller colombiana aprovechó la tribuna para reafirmar la postura de su nación a favor de la multilateralidad y el diálogo, incluso tendiendo la mano a Estados Unidos pese a los desencuentros recientes. Sin embargo, criticó que el Gobierno de Donald Trump haya tomado medidas «unilaterales» que han «tensionado mucho las relaciones». Esta tensión se manifestó en acciones como la revocatoria de la visa del presidente Petro, a lo que la Ministra respondió renunciando a su propia visa en «solidaridad».

Otro punto de profundo desencuentro con Washington es la postura sobre el conflicto en Gaza. La Ministra Villavicencio denunció la situación en la Franja, sumándose a los llamados para un alto al fuego inmediato y el cese de la violencia que impide la entrada de ayuda humanitaria, y aseveró que las negociaciones en curso son positivas para «que pueda acabar el genocidio» que sufre la población.

Bajo este panorama de fricciones con Washington, la jefa de Exteriores enfatizó la necesidad de diversificar los lazos comerciales y políticos, enfocando una especial atención en la Unión Europea y en particular, Italia. Subrayó que tanto Europa como Colombia están «afectadas por la política de Estados Unidos» y que las alianzas estratégicas futuras deben darse por otros caminos, como un acuerdo comercial entre Colombia, Mercosur y el bloque europeo.

Asimismo, la visión de Colombia sobre la lucha contra las drogas fue un eje central en su visita a Roma. Medios reconocen el giro de la administración Petro hacia un enfoque basado en la salud pública y los derechos humanos. La Ministra destacó la «resignificación» de la planta de coca y su rol cultural, buscando desestigmatizarla, y confirmó que la cooperación militar se mantiene solo en términos de asistencia técnica y coordinación, pero no de sanciones económicas o aranceles a los productos colombianos.

«El mayor veneno no está en el Caribe, sino en el fentanilo, una droga industrial que se produce y se consume en Estados Unidos», citó la Canciller, remarcando la necesidad de que los Gobiernos reconozcan la raíz del problema. El presidente Petro es enfático en su llamado a construir una relación continental de respeto y cooperación, asegurando: «América va desde Alaska hasta la Patagonia. No la dividamos con violencia. Podemos encontrarnos en la vida, no en la muerte».

Autor: TeleSUR: alr - RR