Referéndum en Ecuador entre denuncias de irregularidades y entrega de la soberanía.

Referéndum en Ecuador entre denuncias de irregularidades y entrega de la soberanía.

Por: Ramiro Garcia Ochoa 15 Nov 2025 Internacional 115 vistas

Telesur .- Más de 13.9 millones de electores en Ecuador están convocados a votar en el referéndum que se llevará a cabo el próximo domingo 16 de noviembre. La consulta impulsada por el presidente Daniel Noboa propone que los ecuatorianos se pronuncien sobre la instauración de una Asamblea Constituyente que redacte una nueva Carta Magna, para remplazar la aprobada durante el periodo del expresidente Rafael Correa (2007–2017).

Las otras tres preguntas son sobre la reinstalación de bases militares extranjeras, la eliminación de la financiación pública a organizaciones políticas y la reducción del número de asambleístas de 151 a 73.

Habilitada por el Consejo Nacional Electoral (CNE), se viene desarrollando una consulta adelantada bajo la consiga «Voto en casa» en el que 597 personas mayores de 50 años y con discapacidad física igual o superior al 75% están habilitadas para votar desde sus domicilios.

Esta votación se realiza después de que este jueves votasen 1.030 reclusos sin sentencia en firme en los centros penitenciarios del país, con excepción de la cárcel de Machala, cercana a la frontera con Perú, donde el domingo fueron asesinados 31 presos.

El referéndum se realiza luego del Paro nacional que se desarrolló desde septiembre a octubre del 2025, y que fue fuertemente reprimido por el gobierno dejando un saldo de al menos tres fallecidos, mas de 470 heridos y cientos de denuncias de violaciones a los Derechos Humanos por parte de las fuerzas de seguridad.

La reinstalación de bases militares norteamericanas es una de las propuestas sobre las que deberán decidir los ecuatorianos, y una encuesta previa señala que 43 por ciento de los consultados se posiciona en contra de la iniciativa del mandatario, frente a un 38 por ciento que se mostró a favor.

Quienes se oponen a la propuesta argumentan la defensa de la soberanía nacional, el riesgo de que el país se involucre en conflictos internacionales y la desconfianza histórica hacia la presencia militar de Estados Unidos en la región.

La propuesta del Presidente Daniel Noboa de convocar mediante el referéndum a una Asamblea Constituyente se inició con polémica, ya que el mandatario no ha precisado qué aspectos busca reformar de la Constitución y ha llegado a insinuar que su nueva Carta podría ser redactada por ChatGPT.

De aprobarse en las urnas, la Asamblea Constituyente será convocada dentro de los 90 días posteriores a la proclamación de resultados de la consulta popular, y la sede para su instalación será determinada por la autoridad electoral, misma que establecerá un calendario para todo el proceso.

La Constituyente se compondrá con 52 asambleístas provinciales, 22 asambleístas por lista nacional, 6 asambleístas del exterior, repartidos en tres zonas: Europa–Asia–Oceanía, Estados Unidos–Canadá, y América Latina–Caribe–África, con dos escaños cada una, electos por voto popular.

Desde la oposición se indica que la propuesta de Asamblea Constituyente amenaza con prolongar la inestabilidad que dice querer terminar. La propuesta de reglas mayoritarias, la ausencia de garantías de pluralidad y un contexto de polarización hacen improbable que el proceso produzca un nuevo pacto