Radio Kawsachun Coca

    Arce quería financiar su campaña con plata del litio

    0

    Hijo del presidente recibió soborno en contrato con rusos

    La empresa norteamericana Lilac Solutions no cedió a las exigencias de Marcelo Arce Mosqueira y perdió la licitación frente a la rusa Uranium. El hijo del presidente traficó influencias con autorización del padre.
    ©Redacción Sol de Pando | Servicio Informativo Datos & Análisis

    El presidente Luis Arce Catacora renunció este jueves a su candidatura para primer senador por La Paz. La decisión se conoció en medio de una escandalosa sesión de la Cámara de Diputados, donde se frustró la aprobación de contratos firmados por su gobierno en 2024 con empresas china y rusa para la explotación del litio boliviano.

    Investigaciones verificadas revelan que dichos contratos fueron gestionados por Marcelo Arce Mosqueira, hijo del mandatario, a cambio de una «comisión» que, además de beneficiar económicamente a la familia presidencial, habría estado destinada —en parte— a financiar las campañas electorales de Luis Arce. La tan promocionada “política de industrialización” se redujo así a una estructura de financiamiento político basada en sobornos.

    Al no contar con aprobación legislativa, esos contratos quedaron en suspenso, privando a Arce de una fuente clave de financiamiento para su fallida candidatura presidencial, que intentó reciclarse en una postulación senatorial.

    Una investigación del periodista canadiense Joseph Bouchard, experto en minería, revela que desde 2020 —cuando Evo Morales designó a Arce como candidato presidencial del MAS— Marcelo Arce, entonces funcionario de YPFB, estableció contactos con empresas extranjeras interesadas en el litio. Les ofrecía asegurar la adjudicación de contratos a cambio de una comisión del 10%.

    Según grabaciones filtradas por el propio Evo Morales —quien mantiene vínculos con el mismo círculo empresarial ruso y chino involucrado—, Marcelo Arce Mosqueira se presentaba como intermediario oficial del Estado boliviano. En un audio grabado en 2020, durante el gobierno transitorio de Jeanine Añez, se lo escucha decir:

    “Yo, cuando hablé con Luis (mi padre), me dijo: ‘Hijo, yo ahora no tengo tiempo, porque debo enfocarme en el tema político… vos hazte cargo del litio y del gas también, para ver nuestros planes, la campaña, los proyectos. Cuando tengan algo técnico bien cerrado, yo participo a nivel ejecutivo’”.

    La grabación fue enviada por ejecutivos de Uranium One Group al propio Morales, con el fin de obtener su respaldo a lo pactado con el hijo del entonces candidato.


    EL FRACASO LEGISLATIVO DE UN CONTRATO AMARRADO

    Como «muestra de amistad», los rusos habrían financiado la campaña de Arce en 2020, bajo el compromiso de asegurarles un contrato millonario para explotar litio del salar de Uyuni. El contrato fue firmado el 11 de septiembre de 2024, estableciendo una “asociación accidental” para producir 14.000 toneladas anuales de carbonato de litio, con una inversión de $us 976 millones por parte de la empresa rusa.

    ONGs como Fundación Milenio y Jubileo denunciaron que dicho acuerdo es lesivo al Estado, ya que transfiere los principales riesgos financieros al Tesoro boliviano.

    El 2 de octubre de 2024, el contrato fue remitido a la Asamblea Legislativa para su convalidación, pero este jueves 3 de julio, no fue tratado en Diputados por falta de consenso. Se postergó hasta después de las elecciones de agosto.

    Marcelo Arce Mosqueira había comprometido un nuevo “aporte” de los rusos —y posiblemente de los chinos— para financiar la reelección presidencial de su padre. Al no validarse el contrato en el Legislativo, ese flujo quedó bloqueado, y la campaña senatorial del Presidente sin financiamiento.


    NEGOCIACIONES FALLIDAS CON LILAC SOLUTIONS

    En paralelo a los tratos con Uranium, Marcelo Arce también negoció con la firma estadounidense Lilac Solutions, pionera en el método EDL (extracción directa de litio), una tecnología que reduce significativamente el uso de agua en la explotación de salmueras.

    Según el portal N25, en enero pasado, ejecutivos de Lilac declararon haber sido invitados personalmente a la toma de posesión de Arce en 2020, antes de sostener reuniones virtuales con su hijo. Marcelo Arce les presentó proyecciones del yacimiento en Uyuni, con diapositivas y propuestas técnicas.

    Las conversaciones se realizaron directamente con David Snydacker, CEO de Lilac, y Felipe De Mussy, presidente para Sudamérica. En 2022, Lilac fue una de las seis empresas seleccionadas por el gobierno para pruebas piloto, junto con Uranium y cuatro compañías chinas.


    ESTADOS UNIDOS PONE LA LUPA SOBRE ARCE

    Finalmente, los contratos definitivos se licitaron con el consorcio chino CBC-CTL (enero de 2023, por $us 2.100 millones) y la rusa Uranium (septiembre de 2024). Ambos aún pendientes de aprobación legislativa.

    Lilac quedó excluida. Según N25, esto se debió a que la ley estadounidense FCPA (Foreign Corrupt Practices Act), prohíbe sobornos a gobiernos extranjeros. Es la misma norma aplicada en el caso del exministro Arturo Murillo, por sobornos en la compra de gases antidisturbios.

    De confirmarse que Arce Mosqueira solicitó pagos indebidos, tanto él como su padre podrían enfrentar cargos en Estados Unidos. Según el informe de N25 firmado por Joseph Bouchard, Walter Torrez y Juan Baldelomar:

    “Aunque no hay evidencia de que Lilac haya pagado sobornos, una investigación estadounidense podría cambiar eso. Si se demuestra que la licitación violó la FCPA, podría haber cargos financieros o incluso penales”.


    ©Redacción Sol de Pando

    Share.