
En un acto emotivo realizado en la localidad de Chipiriri, el expresidente Evo Morales participó este viernes de la conmemoración por los 37 años de la Masacre de Villa Tunari y los 29 años de la creación de Radio Soberanía, medio de comunicación de la Federación Trópico de Cochabamba.
Acompañado por dirigentes sindicales, autoridades municipales y bases cocaleras, Morales hizo un recorrido histórico por los momentos más duros vividos durante la erradicación forzada de la hoja de coca, impulsada desde los años ochenta por gobiernos influenciados por Estados Unidos.
“Durante el gobierno de Víctor Paz Estenssoro ya se hablaba de erradicación total de la coca bajo un plan quinquenal, y antes, durante la dictadura de García Meza, se mencionaba un plan trienal”, recordó Morales. También mencionó la creación de la UMOPAR en tiempos de la UDP, señalando que estos organismos fueron clave en la represión del movimiento cocalero.
Masacre de Villa Tunari.
Uno de los momentos más conmovedores relatados fue la toma pacífica del cuartel en Villa Tunari, ocurrida el 27 de junio de 1988. Esta acción fue una respuesta desesperada tras dos semanas de huelga de hambre y múltiples movilizaciones ignoradas por el gobierno. Lo que comenzó como una protesta sin violencia terminó en una brutal represión ejecutada por efectivos policiales y agentes de la DEA. “Fue una masacre. Dispararon a quemarropa. Muchos compañeros resbalaron, cayeron al río y murieron ahogados; otros fueron abatidos por impactos de bala”, recordó Morales. El trágico saldo fue de al menos once personas fallecidas.
Esa masacre, según Morales, marcó un antes y un después en la lucha del movimiento cocalero y termino en la aprobación de la Ley 1008. Sin embargo, criticó que esa norma fuera aprobada bajo presión extranjera, recordando que incluso el proyecto original estaba redactado en inglés.

29 años de Radio Soberanía.
Sobre Radio Soberanía, Morales recordó que fue creada como respuesta a la censura ejercida por los medios controlados por fuerzas externas. “Los gringos tenían su radio «Radio Tropical», y nos prohibían hablar de la coca, de nuestras federaciones. Decidimos entonces tener nuestra propia voz”, dijo. La radio nació del aporte de los propios afiliados, «aportamos con 5 dóalres cada afiliado» y fue instalada en Chipiriri, con el compromiso de resguardarla ante cualquier intervención.
Morales también rememoró el asalto a la emisora durante el gobierno de Tuto Quiroga en 2002, lo que motivó la creación de nuevas radios como Kawsachun Coca, que hoy —según indicó— son los medios más escuchados tanto en Bolivia como en el exterior.
Finalmente, el exmandatario lanzó duras críticas al gobierno de Luis Arce, al que acusó de llevar al país hacia un “Estado fallido” y de intentar proscribir al movimiento indígena. “Nosotros logramos más del 55% de apoyo popular. Hoy su candidato no supera el 1%”, apuntó. También denunció que el intento de impedir su participación en elecciones representa una forma moderna de exclusión, similar al antiguo voto calificado que marginaba a los campesinos.
“Nosotros, los llamados ‘coca jach’us’, llegamos al poder gracias a la lucha del pueblo. Hoy recordamos esa historia con orgullo. Soberanía y dignidad son nuestros pilares”, concluyó Morales.







