Cerca de 2500 poblaciones rurales en los sitios más alejados del país tienen telefonía e internet móvil, por medio de radio bases conectadas con el satélite Túpac Katari; por ejemplo, el valle de Zongo, el río Silala, Puerto Busch, Oromomo en el Tipnis, San José de Uchupiamonas en el Madidi, etc.
Ahora se pueden ver totalmente gratis 40 canales de televisión con calidad digital (HD) en cualquier punto del territorio, solo necesitas un televisor y un kit para televisión satelital, que cuesta más o menos 350 Bs.
Bancos e instituciones del estado, han abierto oficinas en localidades rurales del país, conectadas con el satélite Túpac Katari, para ofrecer a la población servicios eficientes, evitando la necesidad de viajar a las capitales, entre ellas Banco Unión, Segip, Aduana Nacional, YPFB, Vías Bolivia, Ministerio de Salud, etc.
La comunicación satelital en Bolivia a través del satélite Túpac Katari, tienen precios muy bajos al alcance de la mayoría de los usuarios, 40 canales de televisión y 30 radioemisoras tienen su señal en el satélite, cientos de empresas nacionales usan sus servicios y existen planes para acceso satelital a internet desde 100 Bs. Al mes.
El dinero que antes se utilizaba para pagar satélites extranjeros ahora se queda en el país, generando empleos para bolivianos, haciendo crecer el aparato productivo y la economía.
Bolivia cuenta con tecnología de punta, se ha convertido en un líder regional en comunicaciones por satélite, en Sudamérica solo Argentina, Brasil y Bolivia tienen satélites de telecomunicaciones nacionales.
El estado recauda impuestos que no obtendría si los servicios satelitales se contrataran a satélites extranjeros.
Los jóvenes bolivianos tienen ahora una opción más entre las carreras tecnológicas, la Agencia Boliviana Espacial empleará profesionales bolivianos por muchos años más.
LA AGENCIA BOLIVIANA ESPACIAL CONTROLA Y CUIDA NUESTRO SATÉLITE
La Agencia Boliviana Espacial (ABE) es una empresa del estado creada para llevar adelante el proyecto Satélite de Comunicaciones Túpac Katari y los futuros proyectos espaciales del país.
Transfiere a nuestro país la tecnología espacial desde los países más avanzados, para aplicarla en Bolivia en la mejora de la vida de los ciudadanos.
No recibe dinero del Estado para su funcionamiento, genera sus propios recursos con la prestación de los servicios del satélite Túpac Katari, y con otros en áreas de teledetección y control del lanzamiento de satélites, atiende clientes nacionales y extranjeros. Las ganancias obtenidas se entregan al Estado.
En la gestión 2022 ha aportado al fondo para el bono Juancito Pinto con más de 50 millones de Bs. fue el segundo monto solo después del aporte de YPFB.
Tiene alrededor de 65 empleados, la mayor parte de ellos profesionales especializados, todos ellos bolivianos. En la empresa se aplica la escala salarial del sector público.
En la gestión 2022 la facturación de la empresa superará los 230 millones de Bs.