Brigadas de salud reciben reconocimientos por brindar servicios médicos gratuitos a Pueblos Indígenas en el trópico

La Brigada Parlamentaria y la Asamblea Departamental de Cochabamba reconocieron este viernes la labor de los brigadistas del Ministerio de Salud y Deportes e instituciones que llegaron con diversos servicios sanitarios y sociales a 37 comunidades de los Pueblos Indígena Originario Campesinos (PIOCS) de Cochabamba, entre ellos los Yuracaré, Yuqui y Mojeño trinitario.

El titular de esa cartera de Estado, Jeyson Auza, señaló que el reconocimiento es un compromiso para seguir realizando esa labor y llevar salud integral a zonas más alejadas de Cochabamba y otras regiones del territorio nacional.

“Agradecer el trabajo de los 58 brigadistas, que no solamente han participado en Cochabamba, han estado en los nueve departamentos y de a poco estamos cumpliendo la tarea de nuestro presidente Luis Arce, que es atender las necesidades de la población”, señaló Auza.

Agregó que, entre los objetivos de su gestión, está demostrar con hechos que sí se puede llevar salud hasta el último rincón del país.

“No necesariamente tiene que salir desde sus comunidades hasta un hospital, donde a veces es muy difícil conseguir la ficha o existen maltratos, que tenemos que ir modificando”, dijo el Ministro.

Recordó que, en anteriores visitas a los pueblos nativos Siri y Yuqui, del Tipnis, entre otros de las 36 naciones indígenas, se evidenció la necesidad de atención en salud.

El presidente de la Coordinadora de los Pueblos Indígenas del Trópico de Cochabamba, David Quiroga, agradeció el apoyo por la asistencia sanitaria para las familias de los pueblos nativos de la zona, como son Yuracaré, Yuqui y Mojeño trinitario.

“Agradecerles a los valientes brigadistas que han ingresado a estas comunidades que están a uno o dos días de viaje, y que para el año vuelvan para beneficiar a nuestros hermanos porque es muy difícil salir a las zonas pobladas”, señaló Quiroga.

La Policía Boliviana, el Banco Unión, el Servicio de Desarrollo de Empresas Públicas Productivas (Sedem), el Servicio de Registro Único (Sereci), el Servicio General de Identificación Personal (Segip), la empresa de telecomunicaciones Entel, el programa de Salud Familiar Comunitaria Intercultural (Safcy)- Mi Salud, el programa de Salud Oral, la Autoridad de Supervisión de la Seguridad Social, y especialistas apoyaron la visita a los PIOCS de Cochabamba.

Ahora el PUEBLO

Temas que aparecen en esta nota:

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *