Los bloqueos campesinos en Betanzos, Potosí, son una protesta por la falta de justicia ante la muerte de un agricultor y por la existencia de heridos en el marco del golpe de Estado de 2019, indicó el dirigente Juan Carlos Fajardo, quien señaló a Luis Fernando Camacho, Carlos Mesa y otros, por convulsionar el país en ese año.
El dirigente, entrevistado en el programa “Contragolpe”, de radio Patria Nueva, indicó que esas acciones de protesta fueron autoconvocadas en Betanzos, no responden a ningún lineamiento partidario y menos son producto de pagos económicos.
El representante dijo que Betanzos no olvida que el año 2019 se produjo una represión de fuerzas policiales y militares contra los campesinos con el saldo de una persona baleada, varios heridos y perseguidos.
“Nosotros aquí, en el municipio de Betanzos, hemos tenido una represión aquella vez cuando ha sido el golpe de Estado, entonces ha fallecido un compañero que era agricultor, que era el compañero (Marcelino) Jarata, más que todo sentimos por ese compañero”, indicó.
Hubo “represión, queremos nosotros que se haga justicia legal. Lamentablemente hay personas como Luis Fernando Camacho y los del comité cívico de allá, Santa Cruz, querían pasar a Potosí”, indicó.
Agregó que Camacho y Carlos Mesa, fueron quienes “llamaron a la convulsión” en 2019 y ahora deberían ser investigados por la justicia por su rol en el golpe de Estado.
Indicó que ellos “manipularon” a la población en ese año y “ahora siguen manipulando”.
Respecto a los hechos de sangre ocurridos en 2019, el informe del Grupo Interdisciplinario de Expertos Independientes (GIEI), indica que “Del 24 de octubre (de 2019) en adelante, grupos de personas que defendían el resultado electoral realizaron bloqueos en la carretera de Sucre a Potosí, a la altura de Betanzos, entre el 24 de octubre y 20 de noviembre de 2019. El 10 de noviembre, los bloqueos se incrementaron con la participación de comunarios y campesinos quienes usaron palos y neumáticos y para bloquear”.
El Comando General de la Policía Boliviana dispuso la implementación del Plan de Operaciones 25/2019. El 12 de noviembre, personal policial y militar fue desplegado en la carretera de Betanzos.
“Marcelino Jarata Estrada fue uno de los campesinos que participó en la protesta. Durante el operativo, él se posicionó o escapó al cerro. Allí el señor Jarata recibió un impacto de bala de arma de fuego y falleció. Testigos refieren que el disparo que recibió el señor Jarata provino de los militares. Según relataron su viuda e hijas a la Fiscalía, el señor Jarata regresó del campo esa mañana y salió para sumarse a las protestas para ‘defender la democracia’”, indica el informe del GIEI.
“La autopsia estableció que su muerte fue ocasionada por un impacto de proyectil de arma de fuego disparada a larga distancia, que lesionó su rostro. El informe pericial de química forense determinó ‘la presencia de bario, plomo y antimonio, resultado que revela la presencia de residuos de fulminante como residuos de disparo de un arma de fuego’ en su cabeza, y el dictamen pericial del ITTCUP en materia de balística afirmó que la munición fue de calibre 7,62 x 51”, agrega el documento.
Un número indeterminado de personas resultó herido en el operativo. Por temor a represalias y persecución, muchas víctimas no buscaron atención médica y no denunciaron los hechos a las autoridades, indica el reporte internacional.
Debido a los bloqueos campesinos de esta jornada, tanto Camacho como Mesa no podían llegar a la ciudad de Potosí a una reunión política convocada por dirigentes cívicos.
ABI