Como “plato típico y patrimonio gastronómico del Trópico de Cochabamba”, fue declarado el tambaquí, los concejos municipales de la mancomunidad de municipios del trópico de Cochabamba, en una sesión extraordinaria realizada este miércoles siete de julio, en la sede de la mancomunidad del municipio de Chimoré, aprobaron la normativa.
El acto incluyó una demostración y degustación del tradicional pescado de la región como tambaquí a la parrilla, frito, al horno, caldo de pescado, a la plancha, chicharrón de tambaquí, hamburguesa, seviche, sudado y muchas otras formas de preparación que hicieron el deleite de los presentes.
La declaración de “plato típico y patrimonio gastronómico del trópico”, será homologada por los cinco municipios del trópico cochabambino mediante leyes municipales, por la Asamblea Legislativa Departamental y Nacional; Y a partir de ello, las direcciones de cultura, deberán promocionar y apoyar el consumo de tambaquí a nivel nacional e internacional, señaló el presidente de la mancomunidad de los cinco municipios del trópico, Limbert Cossío.
“La piscicultura en el trópico está avanzando bastante, tenemos más de 10 mil estanques piscícolas lo permite estimar una producción anual de más de 10.000 toneladas de pescado”, informó.
La declaración del tambaquí como plato típico de la región del trópico es un hecho histórico, felicito a las personas pioneras que incursionaron en la producción de tambaquí, declaró el presidente de la Coordinadora de las Seis Federaciones del Trópico de Cochabamba Evo Morales Ayma, a tiempo de destacar también la labor de los técnicos de los municipios que apoyan a los productores con asesoramiento, excavación de estanques e insumos para la piscicultura.
PISCICULTOR
El piscicultor Moisés Guzmán, destacó que se haya declarado al tambaquí plato típico y patrimonio gastronómico de la región del trópico donde se construye la Planta piscícola más grande del país, ubicado en senda III del municipio de Chimoré y que a la fecha tiene 80 por ciento de avance, dijo.
Moisés tiene en su cacho seis piscinas de 20 por 50, cada una con unos 1000 pescados, asegura que invirtió unos 5.000 bolivianos en cada piscina y que logra una ganancia de entre 8.000 a 9.000 bolivianos.
“Conviene que las piscinas no estén muy saturadas de pescado, que el agua este bien oxigenada y se atienda con alimento balanceado al menos tres veces al día para que los peces crezcan y engorden más rápido” dijo.
Los criadores de pescado deben combatir algunas plagas y cuidar que no haya depredadores como lagartos y personas que roban la producción.
De acuerdo a Guzmán la producción comienza en septiembre con la siembra de alevines, los pescados demoran entre de ocho a diez meses en crecer, lo que significa que un productor solo logra una cosecha por año.
Para la siguiente siembra el piscicultor debe secar todo el estanque, hacer un dragado, rociar la base con cal, y volver a llenarla con agua para una nueva siembra.
“Lo habitual es tener varias piscinas a la ves para una producción constante, mientras en una piscina se siembra alevines, en la otra están en crecimiento, y en un tercer estanque se tienen los que están listos para la cosecha. Así se tienen el circuito funcionando los 365 días del año y con una producción constante o trimestral, explicó Guzmán.
PLANTA PISCÍCOLA
La planta piscícola es un proyecto muy anhelado en el trópico porque permitirá industrializar la producción de pescado para darle valor agregado, un mayor precio y por tanto mejores ganancias a los productores. La obra es ejecutada por la empresa Pacú Acuicultura Ltda de Brasil, se construye en 75 hectáreas y tiene un costo de más de 20 millones de dólares (unos 196 millones de bolivianos).
La planta contará con tres instalaciones, el primer componente del complejo estará dedicado a la crianza de alevines de las especies pacú, tambaquí, surubí y paiche, en 26 piscinas edificadas en 11,5 hectáreas de terreno. La capacidad de producción, de esta unidad, será de cinco millones de alevines por año.
La segunda instalación de la planta estará emplazada en 2.750 metros cuadrados de superficie y tendrá equipos completamente automatizados para producir alimento balanceado para cerdos, pollos y pescados.
El tercer componente será para procesamiento de carne de pescado con una capacidad de producción de 3.000 toneladas por año. Estará instalado en 1.950 metros cuadrados.
TESTIMONIOS
“Estoy muy contento que después de tanto tiempo se haya declarado el pescado y el tambaquí como plato típico de la región del trópico donde se come pescado cada día”, expresó el senador Leonardo Loza.
“Como productores de pescado tenemos muchas formas de preparar el pescado y ahora esta tradición se está respaldando con una declaratorio y pronto estará entrando en funcionamiento la planta piscícola del trópico con la que se industrializará la producción de tambaquí”, afirmó Segundina Orellana, Alcaldesa del municipio de Villa Tunari
“El pescado es un alimento nutritivo, tiene mucho calcio, hierro, fósforo vitaminas, como Omega 3 y 6 bajos, es un alimento con un nivel bajo de colesterol, es de fácil digestión y por ello debe incentivarse su consumo al menos tres veces por semana” manifestó Rebeca Cáceres, ejecutiva de la federación de Chimoré.
