“América Plurinacional, de los pueblos para los pueblos”, una nueva estructura de vida.

Foto ilustrativa

En el marco del Foro Permanente de Cuestiones Indígenas de la (ONU) el primer presidente indígena del Estado Plurinacional de Bolivia Evo Morales Ayma, explica en el siguiente documento los principales argumentos que sostienen la construcción de una America Plurinacional de los pueblos para los pueblos.

EL DOCUMENTO

En el año 1492 se invadió nuestro continente, el Abya Yala, nuestro hogar, para robarnos nuestros recursos y riquezas naturales, para esclavizarnos, evangelizarnos y exterminar a gran parte de los pueblos indígenas y afrodescendientes, instaurando lo que hoy se conoce como América. Por lo tanto, no fue el “encuentro de dos mundos” o dos culturas, como quisieron hacernos creer.

Todo el período colonial ha sido un proceso de genocidio. Según investigaciones antropológicas, a finales del siglo XV, cuando arribaron los europeos a América, existían aproximadamente 70 millones de indígenas. Un siglo y medio después solo quedaron unos tres millones y medio.

Por más de 500 años, sucesivas generaciones de indígenas, africanos y su descendencia lucharon y resistieron contra la colonia y los Estados republicanos que no han resuelto la deuda histórica, porque que en el fondo no cambiaron su política de exterminio.

Actualmente vivimos en un mundo unipolar, hegemonizado por el capitalismo y el imperialismo, que promueven el Vivir Mejor, la desnaturalización, el culto al dinero, el consumo inconsciente y una excesiva acumulación material depredando y destruyendo a la Madre Tierra.

Hermanas y hermanos, el siglo XXI es el siglo de la defensa de la Pachamama, y ello amerita un cambio estructural de los Estados, pero sobretodo un cambio de la estructura mental, espiritual e ideológica que nos impuso el sistema capitalista. Hoy debemos preguntarnos ¿dejaremos que el capitalismo continúe destruyendo a la Madre Tierra, a la Vida?, o asumiremos nuestra responsabilidad generacional.

Ante la crisis de vida ocasionado por la modernidad, se hace necesario retornar a nuestras raíces milenarias, a nuestra sabiduría ancestral, a nuestra identidad cultural, y a la riqueza de la diversidad cultural del Abya Yala para acompañar este nuevo amanecer que implica gestar una América Plurinacional.

América Plurinacional implica cambiar la estructura capitalista, depredador, consumista, deshumanizador y competitivo, para vivir en armonía y equilibrio con la Madre Tierra, promoviendo la complementariedad, la diversidad y paridad, es decir retornar a nuestro modelo comunitario de vida.

Y para retornar a lógica comunitaria debemos comprender que las transformaciones requerirán del hermanamiento entre pueblos indígenas, afrodescendientes, movimientos sociales, clase media e intelectuales comprometidos con la vida, para recuperar la soberanía arrebatada hace 528 años.

Hermanas y hermanos, debemos recordar que desde el Norte, en el año 1823, instauraron la Doctrina Monroe, sintetizada en la frase «América para los americanos».

Hoy, desde el Sur proponemos “América Plurinacional, de los pueblos para los pueblos”, una nueva estructura de vida en la que se resuelva la deuda histórica, en la que se tejan  las culturas y  nacionalidades en un nivel de articulación y complementariedad para reconstituir nuestra identidad que nos permita recuperar nuestra soberanía y dignidad.

Porque somos naciones y no etnias; tenemos una diversidad cultural y no costumbres, poseemos idiomas originarios, milenarios y no dialectos; por tanto, hermanas y hermanos es nuestra responsabilidad recuperar nuestra identidad, porque es nuestra riqueza, nuestra fuerza y nuestra dignidad.

Debemos gestar este nuevo orden mundial de América Plurinacional para Vivir Bien en equilibrio con la Pachamama. Si no hay Madre Tierra, no hay vida, no hay derechos humanos, menos derechos colectivos.

Hermanas y hermanos, construir una América Plurinacional implica:

Primero, promover procesos de descolonización regional, reconstituyendo nuestra identidad cultural y reconectándonos con nuestras raíces y nuestra historia milenaria.

Segundo, migrar de los Estados Nación (Repúblicas) hacia los Estados Plurinacionales, a través de las Asambleas Constituyentes que promoverán un nuevo Pacto Social y un nuevo diseño constitucional e institucional basada en la cosmovisión de la cultura de la vida.

Tercero, retornar al sistema comunitario desde la Diplomacia de los Pueblos para que emerja un espacio de equilibrio, complementariedad e integración de los pueblos, generando un territorio de paz con justicia social.

Cuarto, desmantelar la industria armamentística que es una industria de la muerte que necesita de la guerra para enriquecer a unos pocos. Solamente con esos recursos acabaríamos con el hambre en todo el mundo.

Quinto, reconstituir la “Economía Comunitaria” bajo el principio de distribución y redistribución de nuestros recursos naturales, para ello se deberá iniciar un proceso de nacionalización, para que los recursos naturales regresen a los pueblos.

Sexto, construir puentes de integración donde el libre desplazamiento de las personas de un territorio a otro constituya un elemento fundamental para la Ciudadanía Universal, es decir todos los seres humanos deben gozar de igualdad de derechos y deberes en cualquier parte del mundo en convivencia con la Madre Tierra.

Séptimo, promover los derechos de la Pachamama para garantizar la vida, garantizar un hogar para la futuras generaciones. La Madre Tierra puede vivir mejor sin el ser humano, pero el ser humano no puede vivir sin la Madre Tierra.

Octavo, reconstituir el Paradigma Comunitario de la Cultura de la Vida hacia el Vivir Bien en armonía y equilibrio con la Madre Tierra.

Noveno, fortalecer la Diplomacia del Agua, ya queel agua es la sangre de la Madre Tierra que alimenta a todos los seres, por lo tanto, el agua no puede comercializarse, no puede estar en manos privadas, porque el acceso al agua es un derecho de los pueblos, es un derecho que tiene nuestra Madre Tierra para producir los alimentos que nos garantizan una Alimentación Digna y con Identidad.

Décimo, liberarnos del sistemaeducativo colonial que se sustenta en la lógica, antropocentrista, individual y competitiva, para recuperar nuestra Educación Comunitaria que implica reconstituir nuestra lógica complementaria desde la identidad cultural, respetando la Madre Tierra.

Décimo primero, los servicios básicos como la electricidad, la comunicación, el saneamiento básico y otros son derechos humanos, por lo tanto no deben ser mercantilizados.

Décimo segundo, complementar la sabiduría ancestral con los estudios científicos que garantizan y protegen la vida, porque los conocimientos y tecnologías deben ser utilizadas para derrotar  las enfermedades y mejorar la calidad de vida de todas y todos en armonía con la Madre Tierra.

Hermanas y hermanos, nuestros ancestros nos enseñan que la historia, la Pacha, tiene su propio diseño, su propio tejido de vida. América Plurinacional emerge acompañada por la fuerza de la Pachamama, por la sabiduría ancestral, hacia un horizonte de vida sin dejar a nadie atrás.

Para finalizar, quiero rememorar las palabras sagradas del Tata Avelino Siñani: “No debemos olvidar que nuestra liberación está en nuestra identidad”.

Temas que aparecen en esta nota:

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *